Páginas

domingo, 25 de octubre de 2015

Avances tecnológicos en la Joyeria

En esta oportunidad quiero presentarles este vídeo, el cual trata de los avances tecnológicos en el rubro de la joyería.

En este vídeo usted podrá observar los diferentes equipos modernos que nos permitirán poder contar con maquinaria tecnológica para poder realizar trabajos mas profesionales y poder producir en cantidad.    





sábado, 20 de junio de 2015

Tip: Como hacer que la joyeria barata no se oxide ♥

Espero les sirva, comparto con ustedes este vídeo con una técnica para proteger nuestras joyas de oxidación



lunes, 1 de junio de 2015

Festividad Folklórica Señor Jesús de El Gran Poder o “Fiesta Mayor de Los Andes”

30 de mayo:


La Entrada del “Señor Jesús del Gran Poder” es una de las manifestaciones culturales más significativas y expresivas e importantes de la identidad cultural paceña. Es un hecho cultural, musical, religioso y folklórico. Que llegó a todos los espacios socioculturales y conquistando todos los sectores sociales.


Llama la atención el arte expresado en los bordados de los trajes folklóricos, las fraternidades culturales, las bandas de música, las danzas y toda una industria que se despliega para esta fiesta. Esta manifestación es considerada de alto valor sociocultural, cuya mezcla entre lo religioso y la danza popular está expresada en la devoción a la imagen de la Santísima Trinidad.


Fuente: La Paz Turistica.

sábado, 30 de mayo de 2015

Joyas y Gran Poder


La festividad del Gran Poder, es una fiesta de índole religiosa, donde se funcionan lo pagano con lo espiritual, en esta festividad, en la danza de los Morenos, las (cholas), así llamadas las mujeres que participan en esta danza utilizan este tipo de joyas que combina con sus trajes típicos.  

sábado, 2 de mayo de 2015

Joyas y la chola paceña.



La chola paceña es símbolo de la elegancia por su vestimenta y principalmente por lucir joyas hermosas confeccionadas en Bolivia y  producida por nuestros artesanos.

Ser Chola está de moda.
Las señoritas que se disfrazan

“En los últimos años, vestir de pollera parece que ya no es una vergüenza”

Por: Yola Mamani

Hay chicas que han decidido ponerse pollera. ¿Pero para qué se ponen polleras?
Se ponen pollera para los concursos de belleza que organiza la Alcaldía Municipal. No todas, pero algunas sí.

Se ponen pollera para dirigir programas de televisión o para ser modelos de ropa para cholas.

Se ponen pollera también para conseguir trabajo en el gobierno. Está de moda que en los ministerios y en otras oficinas del gobierno haya una mujer de pollera, como la imagen de esa oficina.

Otras, como algunas extranjeras, se ponen pollera y así llaman la atención, aunque digan que sienten orgullo.

¿Pero estas mujeres saben en realidad lo que es ser una mujer de pollera, lo que es ser una chola?
Yo creo que no saben. Estas mujeres no tienen identidad, no tienen personalidad y menos cultura, porque luego de utilizar la pollera de manera conveniente, se la sacan y usan ropa de la ciudad, vestido o pantalones.

Se habla de que la pollera se ha revalorizado, que es un valor cultural que se está rescatando. Pero hay muchísimas mujeres, en especial trabajadoras del hogar, de ellas puedo hablar porque conozco bien lo que está pasando en nuestras organizaciones, que se sacan la pollera para ir, por ejemplo, a la Universidad o cuando quieren buscar otro trabajo que no sea como trabajadora del hogar.

Con esto quiero decir que las mujeres que vestimos pollera todos los días, porque es nuestra ropa habitual, todavía somos muy discriminadas, hay mucho racismo.

Por ejemplo, en esas famosas elecciones de Miss Cholita, yo he sido testigo de cómo las chicas que se disfrazan y que se maquillan como una señorita de la ciudad reciben todos los aplausos y los piropos. Pero si entra una verdadera mujer de pollera, que no se ha maquillado, que no camina como una modelo, que no habla bien el castellano, que no sabe expresarse bien en castellano, que es tímida, como somos la mayoría de las mujeres de pollera, especialmente las jóvenes, a esas chicas las silban, las insultan, les dicen que deberían estar pasteando sus llamas o sus ovejas en el campo.

Esos insultos vienen incluso de las señoritas que se disfrazan, que usan la pollera por conveniencia. Hasta nos dicen, hombres y mujeres, chola de mierda, y no sólo en los concursos, sino también en otros espacios.

A ellas les pregunto ¿qué se siente estar disfrazada de chola por unos momentos? Ellas no viven la discriminación a diario. Es fácil disfrazarse y conseguir alguna ventaja, pero otra cosa es ser chola los 365 días del año y sentir orgullo por eso.

Mi vestimenta no es un disfraz, para vestir la pollera hay que sentir orgullo de ser chola.
foto: Zandra Ilimuri.



viernes, 1 de mayo de 2015

RAMA Y RAMILLETE.


MATERIAL: ORO CHINO
ESTILO: TORTUGA 
PRODUCTO: INOXIDABLE
INDUSTRIA: BOLIVIANA.


domingo, 26 de abril de 2015

Cholitas paceñas

Dando los primeros "catwalks" por las pasarelas y luciendo joyas, borsalinos, mantas y polleras costosas, las cholas bolivianas se abren paso entre las élites nacionales y paulatinamente a nivel internacional. Interesante reportaje del diario británico "The Guardian".




Brilliantly coloured skirts and fringed shawls swirl and massive gold earrings and brooches glitter as young women sway up and down a room in a 17th century hotel in downtown La Paz.

It’s Saturday afternoon, and modelling class is in session. But these are not size-zero supermodels wearing the latest European couture; they are petite indigenous women dressed in rakishly tilted bowler hats, shawls – and layers and layers of petticoats and skirts.

They are dressed in the traditional costume of the Aymara Indian women of La Paz – known as cholitas paceñas – an outfit which once which denoted membership of a marginalised and downtrodden section of Bolivian society, but now reflects the growing confidence and spending power of the country’s emergent indigenous middle class.


The modelling school’s director, Rosario Aguilar Rodríguez, is a lawyer and local politician who says she is proud to wear the pleated skirt known as the pollera. She also points out that cholita style is a sound investment
FacebookTwitterPinterest
 


Bolivia's protest centre becomes its boomtown

Read more
Bolivia is still one of Latin America’s poorest countries, but its economy has grown rapidly in recent years on the back of high mineral and gas prices, and the government’s pragmatic economic policies. That growth has helped a commercial boom in La Paz and the neighbouring city of El Alto, where Aymara merchants – many of them women – play important and lucrative role.

Nilda Virginia Gutierrez is a merchant and fashion designer, whose small store in La Paz is packed floor to ceiling with a rainbow-array of skirts and shawls. “We bring out new fashion every month,” she says. “We are always innovating, because there’s so much competition.”

Even the unpracticed eye can see that this fashion is not static. The crowns of the bowler hats that perch atop a cholita’s glossy black braids are getting lower and lower; high crowns now look very last year.

“Now people are spending more - people want a whole outfit, from the jewellery to the shoes to the hat,” said Gutierrez.
Casilda Paco shows off her hand jewellery. Photograph: David Mercado/Reuters/Corbis

None of that comes cheap: a Borsalino – the most famous brand of bowler hat – costs roughly 300 pounds, and a standard outfit commonly costs another 300. No outfit is complete without earrings and a sparkling brooch to fasten the shawl and another adorning the hat. A fine set may run around 1,400 pounds - but the best can be well over 6,000.



These extraordinary ensembles are shown off at events like weddings, or La Paz’s yearly Gran Poder festival, which brings the cities’ wealthy Aymara merchants out in force. Some of the jewels women wear in Gran Poder are so pricey that they reportedly employ bodyguards follow them throughout the day.

This increased visibility is more than an exercise in conspicuous consumption: forced into servitude under colonial rule and later relegated to the margins of society, Bolivia’s many indigenous peoples were long excluded from mainstream society. Until the 1990s, wearing a pollera or a poncho to a government office would have been unthinkable.

But attitudes started to change with the election Evo Morales, the country’s first indigenous president who took office in 2006.

“Before even recognizing oneself as Aymara was difficult. Really the reverse was happening – because the less Aymara you were, the more social mobility you had. Today it’s very different,” said sociologist Germán Guaygua, who works at the ministry of foreign affairs.

Model and TV personality Maria Elena Condori Salgado embodies both the entrepreneurial spirit and ethnic pride of this new Aymara identity. “I’ve worn the pollera since I was very small. My mother wears the pollera, and so did my grandmother,” she said.

“For us this is an art,” Condori Salgado said of her clothes and the message they send to the world. “We are going to conserve it – at least I’m not going to change.”



domingo, 5 de abril de 2015

JOYERIA BASICA, PARTE 1

Espero les sirva este curso de joyería básica, en nuestras próximas entradas estaremos brindadoles mayor información.



sábado, 4 de abril de 2015

Te gustaría aprender el arte de la joyería.