Páginas

domingo, 16 de julio de 2017

JUEGO DE RAMA EN FILIGRANA

Este es un hermosos juego de rama, el mismo esta elaborado en plata y el arte es filigrana.
Dicha joyería sera lucida por la "Chola Paceña", la cual baila en las tradicionales fiestas que se dan en la ciudad de La Paz, y entradas folclóricas.

Fotografia: Marylim Ramirez Velasco


Si te gusto no te olvides de compartir
Gracias.

domingo, 11 de junio de 2017

Juego de Rama

Este es un juego de rama, bañando en oro.

Este articulo de lujo es utilizado por las señoras de pollera, en La Paz Bolivia y el mimo también es parte imprescindible del disfraz que utilizan en el baile de la morenada.

La elegancia de la chola paceña se refleja precisamente por utilizar este tipo de prendas.


Si te gusto, te pido por favor compartir, para poder llegar a mas personas.

domingo, 25 de octubre de 2015

Avances tecnológicos en la Joyeria

En esta oportunidad quiero presentarles este vídeo, el cual trata de los avances tecnológicos en el rubro de la joyería.

En este vídeo usted podrá observar los diferentes equipos modernos que nos permitirán poder contar con maquinaria tecnológica para poder realizar trabajos mas profesionales y poder producir en cantidad.    





sábado, 20 de junio de 2015

Tip: Como hacer que la joyeria barata no se oxide ♥

Espero les sirva, comparto con ustedes este vídeo con una técnica para proteger nuestras joyas de oxidación



lunes, 1 de junio de 2015

Festividad Folklórica Señor Jesús de El Gran Poder o “Fiesta Mayor de Los Andes”

30 de mayo:


La Entrada del “Señor Jesús del Gran Poder” es una de las manifestaciones culturales más significativas y expresivas e importantes de la identidad cultural paceña. Es un hecho cultural, musical, religioso y folklórico. Que llegó a todos los espacios socioculturales y conquistando todos los sectores sociales.


Llama la atención el arte expresado en los bordados de los trajes folklóricos, las fraternidades culturales, las bandas de música, las danzas y toda una industria que se despliega para esta fiesta. Esta manifestación es considerada de alto valor sociocultural, cuya mezcla entre lo religioso y la danza popular está expresada en la devoción a la imagen de la Santísima Trinidad.


Fuente: La Paz Turistica.

sábado, 30 de mayo de 2015

Joyas y Gran Poder


La festividad del Gran Poder, es una fiesta de índole religiosa, donde se funcionan lo pagano con lo espiritual, en esta festividad, en la danza de los Morenos, las (cholas), así llamadas las mujeres que participan en esta danza utilizan este tipo de joyas que combina con sus trajes típicos.  

sábado, 2 de mayo de 2015

Joyas y la chola paceña.



La chola paceña es símbolo de la elegancia por su vestimenta y principalmente por lucir joyas hermosas confeccionadas en Bolivia y  producida por nuestros artesanos.

Ser Chola está de moda.
Las señoritas que se disfrazan

“En los últimos años, vestir de pollera parece que ya no es una vergüenza”

Por: Yola Mamani

Hay chicas que han decidido ponerse pollera. ¿Pero para qué se ponen polleras?
Se ponen pollera para los concursos de belleza que organiza la Alcaldía Municipal. No todas, pero algunas sí.

Se ponen pollera para dirigir programas de televisión o para ser modelos de ropa para cholas.

Se ponen pollera también para conseguir trabajo en el gobierno. Está de moda que en los ministerios y en otras oficinas del gobierno haya una mujer de pollera, como la imagen de esa oficina.

Otras, como algunas extranjeras, se ponen pollera y así llaman la atención, aunque digan que sienten orgullo.

¿Pero estas mujeres saben en realidad lo que es ser una mujer de pollera, lo que es ser una chola?
Yo creo que no saben. Estas mujeres no tienen identidad, no tienen personalidad y menos cultura, porque luego de utilizar la pollera de manera conveniente, se la sacan y usan ropa de la ciudad, vestido o pantalones.

Se habla de que la pollera se ha revalorizado, que es un valor cultural que se está rescatando. Pero hay muchísimas mujeres, en especial trabajadoras del hogar, de ellas puedo hablar porque conozco bien lo que está pasando en nuestras organizaciones, que se sacan la pollera para ir, por ejemplo, a la Universidad o cuando quieren buscar otro trabajo que no sea como trabajadora del hogar.

Con esto quiero decir que las mujeres que vestimos pollera todos los días, porque es nuestra ropa habitual, todavía somos muy discriminadas, hay mucho racismo.

Por ejemplo, en esas famosas elecciones de Miss Cholita, yo he sido testigo de cómo las chicas que se disfrazan y que se maquillan como una señorita de la ciudad reciben todos los aplausos y los piropos. Pero si entra una verdadera mujer de pollera, que no se ha maquillado, que no camina como una modelo, que no habla bien el castellano, que no sabe expresarse bien en castellano, que es tímida, como somos la mayoría de las mujeres de pollera, especialmente las jóvenes, a esas chicas las silban, las insultan, les dicen que deberían estar pasteando sus llamas o sus ovejas en el campo.

Esos insultos vienen incluso de las señoritas que se disfrazan, que usan la pollera por conveniencia. Hasta nos dicen, hombres y mujeres, chola de mierda, y no sólo en los concursos, sino también en otros espacios.

A ellas les pregunto ¿qué se siente estar disfrazada de chola por unos momentos? Ellas no viven la discriminación a diario. Es fácil disfrazarse y conseguir alguna ventaja, pero otra cosa es ser chola los 365 días del año y sentir orgullo por eso.

Mi vestimenta no es un disfraz, para vestir la pollera hay que sentir orgullo de ser chola.
foto: Zandra Ilimuri.